PREBIÓTICOS

Desde hace algunos años se sabe que la microbiota de colon juega un papel muy importante en la salud del hospedador y que la calidad de la misma (tanto en lo que se refiere a su composición como a su actividad) se puede modificar a través de la alimentación.

Un prebiótico es un ingrediente alimentario no digerible que afecta favorablemente al hospedador, al estimular selectivamente el crecimiento y/o actividad de un tipo o un número limitado de tipos de bacterias presentes en el colon. Los prebióticos de eficacia probada son capaces de modular la microbiota intestinal, estimulando la flora beneficiosa (principalmente los géneros Bifidobacteria y Lactobacilli) sin afectar, o incluso inhibiendo, en detrimento de otros considerados perjudiciales como los Clostridia, lo que produce mejoras en la salud.

Los prebióticos más conocidos y comercializados son los oligosacáridos no digeribles, entre los que se incluyen los fructooligosacáridos (FOS) y los galactooligosacáridos (GaOS). Su capacidad bifidogénica ha sido confirmada mediante estudios in vivo con humanos.

Sin embargo, en los úlitmos años ha habido un creciente interés en el desarrollo de nuevos prebióticos que puedan tener, además de los mencionados efectos, otras propiedades añadidas.

Trabajamos desde hace años en el desarrollo
de procesos de producción de nuevos prebióticos

En este sentido, el grupo EQ-2 trabaja desde hace años en al desarrollo de procesos de producción de nuevos prebióticos (mediante métodos químicos y/o biotecnológicos) así como la evaluación de su potencial a través de ensayos in vitro.

En la actualidad, los estudios se centran en los siguientes tipos de productos:

Xilooligosacáridos

Los obtenidos mediante procesamiento de maderas duras (como la de eucalipto), zuros de maíz, residuos de la industria cevecera o las cáscaras de arroz.

Galactoglucomanooligosacáridos

Son producidos a partir de maderas de resinosas como el pino.

Pectooligosacáridos

Son generados a partir de subproductos agroindustriales ricos en pectinas como la pulpa de remolacha azucarera, el bagazo de manzana o las cáscaras de cítricos.

Los trabajos relacionados con la producción de xilooligosacáridos y galactoglucomanooligosacáridos están dirigidos por el Prof. Juan Carlos Parajó mientras que el Prof. José Luis Alonso coordina los estudios relacionados con la obtención y evaluación de pectooligosacáridos.

En relación con esta línea, el grupo ha tenido 3 proyectos de I+D+i financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y 2 contratos de I+D con empresas.